Slide # 1

COMIPEMS

https://www.comipems.org.mx/

Slide # 2

CREA

INFORMATICA

Slide # 3

DISEÑA

INFORMATICA

Slide # 4

COMPARTE

INFORMATICA

miércoles, 25 de noviembre de 2015

times new roman

COMUNIDADES VIRTUALES DEL APRENDIZAJE
VALERIA CAROLINA GONZALEZ VALDEZ 3° F

             HIMNO NACIONAL
JORGE ALBERTO ESPINOZA LEON

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdfrvdZcE2Wuo6QSnnL_ONHK9DFaSr6R7jrjjPHRmVh3H8-kkGfXI7XkbN6zIEiyGGZZt0x8jYVbxpIJinuNjxQK2w551U65yf1MHBsKEth_lyKDqcCQMH1x8ZhJzaeLyI7It7p2E6ZA/s1600/comunidad.JPG
COMUNIDADES VIRTUALES DEL APRENDIZAJE
INTRODUCCION
Este documento recoge, parte de la ponencia impartida en el Congreso Eduweb2005, “Virtualizando la educación”, desarrollado en Valencia (Carabobo – Venezuela).
Estamos en un mundo donde las tecnologías de la información y comunicación tienen una presencia como no la habían alcanzado anteriormente en ninguna etapa de desarrollo de la humanidad, y al mismo tiempo nos hemos encontrado con una tecnología, la teleformación, que lo mismo que ocurrió en su momento con la imprenta, ha transformado nuestra forma de relacionarnos, configurar el mundo y desenvolvernos en él. En la actualidad las “www”, “http”, “@”, “chat”, “msm” o “comunidades virtuales”; son términos que comienzan a ser utilizados con frecuencia en nuestra cultura.
 En este documento nos centraremos en uno de ellos, en las denominadas comunidades virtuales (CV) y en las posibilidades que las mismas tienen parala formación. Y
para ello trataremos diferentes aspectos, que irán desde lo que podemos entender por CV, los diferentes tipos de CV que nos encontramos, los factores que determinan y condicionan su éxito, la problemática de su moderación; para finalizar con el análisis de su utilización en la formación y los roles que en la misma pueden desempeñar tanto el profesor como el alumno.











DESARROLLO
No estaría mal reconocer desde el principio que la idea de comunidad ha sido una de las bases de configuración de Internet desde sus comienzos. Independientemente de su nacimiento asociado a temas militares, no podemos olvidarnos que desde sus comienzos los científicos e investigadores la han utilizado para compartir datos, realizar de forma conjunta investigaciones y proyectos, intercambiar mensajes, y resolver problemas unidamente; es decir, para formar comunidades entre ellos. Comunidades que se extendieron con verdadera velocidad a otros campos de actuación de la persona humana, desde el ocio, a actividades profesionales, sin olvidarnos de las que aquí nos van a preocupar, más su aplicación a actividades formativas. En definitiva no podemos negar, que Internet ha creado una red global para que se conecten las personas, se comuniquen entre ellas y para que trabajen.
Estamos de acuerdo con Walace (2001, 83), cuando expresa que “algunas personas se sienten más comprometidas con sus compañeros de grupo en la red y los vínculos que forman pueden llegar a ser mucho más fuertes que los que les unen con otros grupos en la vida real.” Por otra parte diferentes investigaciones han demostrado que la formación virtual alcanza niveles de calidad como mínimo igual a lo presencial, y además lo real y virtual
  no están reñidos sin que ello esté reñido su combinación, como ocurre en la modalidad de “blended-learning”.
En la línea que comentamos Harasim y otros (2000, 35) describen los resultados encontrados en una investigación donde fueron entrevistados un grupo de profesores y estudiantes que utilizaban Internet en su formación, y algunas de las conclusiones que apuntaron se refieren a los aspectos que aquí comentamos y fueron las siguientes: el papel del profesor se convierte en ayudante o mentor, los estudiantes se convierten en participantes activos, las discusiones se vuelven profundas y detalladas, los alumnos se vuelven independientes, el acceso a los profesores se vuelve igualitario y directo, la interacción entre profesores aumenta de forma significativa, las oportunidades de aprendizaje se igualan para todos los estudiantes, la interacción de grupo aumenta entre los alumnos de forma significativa, y la comunicación entre los participantes aumenta. De todas formas, tenemos que ser conscientes que la simple presencia de la herramienta no garantiza la existencia de interacción entre los estudiantes, ya que una cosa muy diferente es su presencia y otra cuestión distinta es que la use, y que además su utilización implique una participación significativa, una dependerá de la actitud del estudiante hacia estas nuevas herramientas y otra de la formación que posea. 
Precisado el término comunidad, las que nosotros vamos a referirnos vienen matizadas por un hecho significativo y es que la interacción entre sus miembros se realiza a través de una serie de instrumentos tecnológicos: los ordenadores y las redes telemáticas. En definitiva, y como señalan Pazos, y otros (2002): “podemos considerar las ‘comunidades virtuales’ como entornos basados en Web que agrupan personas relacionadas con una temática específica que además de las listas de distribución (primer nodo de la comunidad virtual) comparten documentos, recursos…”

En esta misma línea Salinas (2003, 36) indica con claridad que aparece una CV “cuando una comunidad real usa la telemática para mantener y ampliarla comunicación. El hecho de que la interacción entre las personas se pueda realizar entre personas físicamente pero enlazadas mediante redes telemáticas es lo que lleva a hablar  de comunidades virtuales, y que pueden considerarse comunidades personales, en cuento que son comunidades personales, en cuanto que son comunidades de personas basadas en los intereses individuales y en las afinidades y valores de las personas". Es importante comprender que lo que indica el autor es que la CV están formadas por comunidades reales, no que sea necesario que las comunidades sean primero reales para que después se conviertan en virtuales.
Por tanto podemos, decir que cuando nos estamos refiriendo a CV, nos referimos a comunidades de personas, que comparten unos valores e intereses comunes, y que se comunican a través de las diferentes herramientas de comunicación que nos ofrecen las redes telemáticas, sean sincrónicas o asincrónicas.

Realizados estos comentarios, dejemos desde el principio clara nuestra posición respecto a que las comunidades virtuales sean inferiores a las comunidades presenciales, y sobre todo por el argumento de la falta de presencia de referentes verbales. Sin poder negar este aspecto, aunque la realidad es que ya tenemos tecnología que permite salvar esta limitación, tampoco podemos olvidarnos de una serie de ventajas que las virtuales tienen respecto a las otras, como son:

1)      Las posibilidades de sincronismo y asincronismo que las redes permiten, facilitan independientemente del tiempo en el que se encuentren los miembros de la CV, la comunicación entre ellos. Ello implica una alta flexibilidad, tanto para recibir los mensajes como para enviarlos. La realidad es que que las personas que participan en comunidades presenciales también lo hacen en las virtuales, aspecto que no suele producirse al contrario, y por otra que las personas con ciertos problemas para las relaciones, se comunican e interacciones en espacios virtuales cuando no son capaces de hacerlo en los reales.
2)      La posibilidad de revisar el histórico de la comunicación realizado. Revisión del histórico que permite que se puedan beneficiar del conocimiento generado en el proceso otras personas no pertenecientes a la red, o que se revisen con facilidad las decisiones adoptadas. Independientemente que ello se convierta en una fuente de información para la investigación y analizar aspectos referidos a cómo se genera el conocimiento, cómo funciona el conocimiento experto, qué reglas dirigen la interacción, etc.
3)      Facilita la comunicación entre personas de diferente espacio geográfico. Lo que facilita la transferencia de conocimiento a velocidades hasta hace poco tiempo no pensadas.
4)      Interactividad ilimitada: el ordenador puede soportar complejos procesos de interacción entre los participantes, y de interacción de uno a uno y de uno a mucho.
5)      Y que la comunicación no está obligada a realizarse en un sitio concreto, sino en aquel donde exista un ordenador y una conexión a la red.

3 TIPOS DE COMUNIDADES VIRTUALES
A grandes rasgos podemos clasificar las CV en tres grandes categorías: de ocio, profesionales y de aprendizaje. Aunque algunos autores como Polo (1998) nos indica que pueden darse:
- Centrada en las personas. Las personas se reúnen fundamentalmente para disfrutar del placer de la mutua compañía.
- Centrada en el tema.
- O centrada en un acontecimiento. Personas centradas en acontecimientos externos.











CONCLUSION

Para finalizar quiero contarles un cuento de un escrito Latinoamérica, Paulo Colhoe: "Una rosa soñaba día y noche con la compañía de las abejas, pero ninguna iba a posarse en sus pétalos. La flor, sin embargo, seguía soñando: durante sus largas noches, imaginaba un cielo donde volaban muchas abejas que se acercaban cariñosamente a besarla. Así aguantaba hasta el día siguiente, cuando volvía abrirse con la luz del sol. Una noche, la luna, sabiendo de su soledad, le preguntó a la rosa:
            - ¿No estás cansada de esperar?
            - Tal vez. Pero hay que seguir luchando
            -¿Porqué?                                               
            - Porque si no me abro, me marchito.               
En los momentos en que la soledad parece aplastar toda la belleza, la única forma de resistir es continuar abiertos" Y estar abierto en el mundo como el nuestro es vivir en comunidad y cooperar por la libertad del conocimiento, y de esta forma ir ampliando nuestra visión del mundo e ir acercando los conocimientos entre diferentes comunidades humanas.


https://i.ytimg.com/vi/uhHZWDTE068/hqdefault.jpg

domingo, 22 de noviembre de 2015

VIVE LIBRE

VIVE LIBRE 
VALERIA CAROLINA GONZALEZ VALDEZ      3° F
                         HIMNO NACIONAL
JORGE ALBERTO ESPINOZA LEON
http://tienda.nocode.es/53-thickbox_default/el-camino-al-exito-es-la-actitud.jpg
EL CAMINO AL ÉXITO
A este video yo le entendí que la mayoría de personas pensamos que lo tenemos que hacer lo que sea por dinero y no pensamos en que si no emprendemos en algún trabajo que a nosotros nos agrade no es correcto porque si no nos gusta no vamos a ser buenos en eso aunque lo intentemos.

Que mientras nosotros tenemos una idea y no intentamos ponerla en practica alguien ya lo hizo y esta teniendo éxito porque tuvo la misma idea que tu y a el no le dio miedo ejecutarla y lo intento hasta que pudo.
También nos habla de lo que nosotros consideramos que el éxito es usar trajes traer un carro del año y tener un trabajo estresante que si esta es nuestra perspectiva de ver las cosas estamos muy mal porque no es así, alguna vez escuche una frase que decía HAY QUE TRABAJAR EN ALGO QUE NOS GUSTE PARA NO TENER QUE TRABAJAR esta frase es muy cierta puesto que se refiere a que si a nosotros nos gusta lo que hacemos lo disfrutaremos y esto ayudara a que seamos mejores en eso.
Incluso algunas veces nosotros mismos nos ponemos limites junto con la sociedad, tienes una idea y te dicen que eso no se puede que seas realista de las personas que hicieron grandes inventos no estaban siendo realistas ellos vieron mas allá del problema y supieron hacerlo y tuvieron éxito con su idea que dieron a conocer por que ellos no se pusieron limites ellos no vieron si no tenían recursos para ejecutarlo porque nuestro mejor recurso es nuestra mente y nuestra mente no tiene limites al igual que nuestra idea.




EL TIEMPO PASA
Este video aunque es corto nos deja muchas enseñanzas nos dice que mientras nosotros nos llega una idea buena a la cabeza y mientras nosotros comemos, dormimos, pensamos como ejecutar nuestra idea alguien ya lo hizo posible y le va bien.
El tiempo que perdemos desperdiciándolo en cosas que no nos dejan nada de bueno ese tiempo nunca lo recuperaremos ese tiempo nunca regresara, ese tiempo puede que sea muy valioso porque no sabemos de cuanto tiempo disponemos si nosotros no luchamos por obtener lo que queremos seremos infelices porque probablemente otra persona lo va a hacer y nosotros ya no tendremos la oportunidad de hacerlo.
Yo creo que la finalidad de este video es que por lo menos una persona entienda lo que debe de hacer porque probablemente la mayoría de las personas tenga el mismo sentido de ver las cosas o por lo menos no tenga la dispocision de hacerlo pero muchas de las personas tienen el mismo sueño que tu y lucharon para conseguirlo mientras tu mal gastas tu tiempo.
En conclucion yo creo que este video nos hizo valorar el tiempo del que disponemos porque nosotros no sabemos exactamente cuanto es entonces el tiempo que tenemos lo debemos aprovechar al máximo ayudándonos a nosotros mismos a conseguir el éxito eso nos ayudara a ser felices y a sentirnos bien con nosotros y las demás personas.






¿TE ATREVES A SOÑAR ?
Este video nos habla de que nosotros no tenemos que tomar en cuenta opiniones de personas que solo quieren hacernos daño o que no consigamos lo que deseamos nos dicen que seamos realistas que estamos mal cuando realmente los que están mal son ellos porque la única manera de conseguir lo que queremos es soñando e idealizando como lo vamos a conseguir.
Nuestra zona de confort es lo que conocemos como los gritos en el salón por niños es zona de confort por que es lo que conocemos nuestros habitos rutinas, habilidades, actidudes y conocimientos es zona de confort porque es lo que conocemos.
Alrededor de nuestra zona de confort esta nuestra zona de aprendizaje porque es donde ampliamos nuestra visión del mundo esto se hace cuando aprendes nuevos ideomas, viajamos a lugares nuevos para nosotros, tienes nuevas sensaciones, puntos de vista, modificas tus habitos, conoces nuevas culturas, y tratas con nuevas personas, esta zona es donde observar y compartir a algunas personas esto les apasiona y por esto frecuentan su zona de aprendizaje, algunas otras se asustan y por ello solamente andan en su zona de confort piensan que salir de ella es peligroso
Cuando nosotros comenzamos a salir de nuestra zona de confort ir mas alla y empezar a tener éxito debemos regresar a nuestra  zona de confort por recursos necesarios para seguir nuestro camino.
Como bien lo explica la palabra, nuestra zona de confort es con lo que estamos conformes lo cual no debe ser asi, nosotros tenemos que ir por mas y superarnos.


viernes, 13 de noviembre de 2015

LAS TÉCNICAS TRADICIONALES PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

Durante los últimos 40 años, el progreso ha sido 
sorprendente: las comunicaciones electrónicas y los medios 
de información se han diseminado, y las computadoras 
proliferan, volviéndose cada vez más veloces, poderosas, 
pequeñas y baratas.
Hoy, mucho de la actividad humana depende del 
procesamiento de información. Actualmente, la información 
no sólo puede ser almacenada, recobrada, comunicada y 
difundida en grandes cantidades y velocidades, sino que 
también puede ser reordenada, seleccionada, dirigida y 
transformada mediante el uso de software. Hasta hace 
relativamente poco, todas estas actividades eran solo del 
dominio del cerebro humano. Sin embargo, ahora, todo 
procesamiento mecánico y repetitivo de información es 
susceptible de realizarse mediante el uso de computadoras y 
software. De hecho, cualquier procesamiento, en forma de 
una secuencia de operaciones que pueda ser precisamente 
especificada, puede realizarse sin mayor intervención 
humana, de tal forma que el cerebro humano puede 
dedicarse a actividades mas complejas como la creatividad, 
juicio, apreciación estética o moral.

Cibergrafia:
https://sites.google.com/site/1cjacquelinecastellanos/home/apuntes-de-2do-de-secundaria/temario-de-laboratorio-de-informatica/bloque-1-tecnologia-y-su-relacion-con-otras-areas-de-conocimiento/tema-1-tecnologia-como-area-de-conocimiento-y-la-tecnica-como-practica-social/1-5-las-tecnicas-tradicionales-para-el-procesamiento-de-informacion-de-programacion-y-de-diseno-y-sus-procesos-de-cambio

Opinión

Yo creo que este tema quiere decir que en algunos casos aun se están utilizando métodos antiguos para algún problema de procesamiento

LAS PRACTICAS DE LAS CULTURAS ANCESTRALES EN EL REGISTRO Y TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Las prácticas de las culturas ancestrales en la trasmisión y procesamiento de la informacion

McLuhan (1962) fue uno de los primeros en opinar sobre este vínculo entre cultura escrita y pensamiento. La escritura puso, según él, en juego una modalidad sensorial estrechamente asociada con el espacio; el ojo venía a sustituir al oído.
Se observó que cuando los niños empiezan a revisar sus textos, comienzan a escribir de un modo más complejo. A partir de los 12 años las producciones orales y escritas divergen, mostrando las escritas un mayor grado de complejidad estructural, cuando hasta esa edad producían textos orales y escritos en los que no había ninguna diferencia.
En adultos, la presencia del texto escrito permite repasar, releer, revisar. Las revisiones sobre un texto leído van más a la  básica del texto que las que se pueden hacer sobre un texto escuchado, que apuntan más a lo superficial.
Estas observaciones hicieron suponer que la visión permitió un avance en el tipo de pensamiento. En parte es cierto el cambio pero es falso el avance. El pensamiento cambió su forma, mutó en otra cosa pero no por eso es mejor. Es injusto, además, pretender estudios exhaustivos de un discurso oral en una cultura como la observada que fue educada en esta cultura escrita. Es muy diferente –y no por ello inferior - la estructura mental de un pueblo oral de la de uno con cultura escrita.
Pero no que existan efectos cognitivos específicos que se asocien exclusivamente con los procesos visuales de leer y escribir. La fórmula "ojo por oído" de McLuhan es una metáfora y no una explicación de las implicaciones de la cultura escrita.
La hipótesis del medio: el habla y la escritura como formas distintivas de discurso
De acuerdo con esta hipótesis, las implicaciones cognitivas de la cultura escrita surgen no sólo de usar el ojo (la modalidad) sino de  aprovechar losrecursos de este medio de comunicación con sus géneros especializados. Estos géneros se especializan para cumplir determinadas finalidades:
- Alfabetización: para recuperar información,
- Categorías y listas: para organizar la información,
- Ficción: para entretener,
- Prosa ensayística: para examinar las implicaciones de una exposición, otros.
Y además ha cambiado el destinatario de este discurso. Ya no se trata de los primitivos auditorios orales sino de una extensa red de lectores, unidos sólo por su acceso a estas formas de discurso.
Pero las funciones que cumplen estas formas de discurso, incluyendo las de describir, explicar, ordenar, prometer, recordar y demás, tienden a ser comunes a todas las culturas humanas, y las formas escritas especializadas quizá tan sólo suministren otros medios posibles para alcanzar los mismos fines.
La hipótesis de las destrezas mentales: aprender a pensar como un lector .
Esta hipótesis soslaya las objeciones formuladas a las dos anteriores pues admite que esas destrezas son transferibles entre los distintos medios y modalidades. Así, el conocimiento adquirido al leer y escribir puede aplicarse al hablar y al escuchar; habiendo aprendido a descomponer en letras las palabras escritas, uno podría pasar a dividir en sonidos las palabras habladas. Habiendo aprendido a reconocer las palabras presentes en textos escritos, se podría pasar a reconocer las palabras presentes en su habla. Y habiendo aprendido a leer un texto y analizar sus implicaciones, se podría llegar a tratar una emisión como si fuera un "texto" y someterla al mismo tipo de análisis, y así sucesivamente.
Pero hoy en día está prácticamente confirmado que las destrezas de la cultura escrita pueden ser transmitidas y adquiridas, al menos en parte, oralmente. Las destrezas en cuestión, aunque propias de la cultura escrita, se desarrollan a través del medio oral. Por ejemplo, los maestros emplean un modo de hablar que contribuye a desarrollar una orientación propia de la cultura escrita. Por consiguiente, el carácter directo del vínculo entre la práctica concreta de leer y la adquisición de destrezas propias de la cultura escrita es, por cierto, indirecto.
La hipótesis metalingüística: convertir al lenguaje en un objeto de pensamiento y discurso
Si la capacidad de usar el lenguaje es la "capacidad lingüística", la de reflexionar sobre el lenguaje usado es la "capacidad metalingüística". Si hablar y escuchar son capacidades primariamente lingüísticas, entonces la lectura, siendo una actividad secundaria, depende de la conciencia que tenga el lector de esas actividades primarias 


Cibergrafia:
http://wwwitayexi-ashhli.blogspot.mx/p/las-practicas-de-las-culturas.html

Opinión

Este tema hace referencia a que antes de dar a conocer un producto tiene que que pasar por cambios

miércoles, 11 de noviembre de 2015

LAS GENERACIONES TECNOLÓGICAS COMO PRODUCTO DE LOS CICLOS DE LA INNOVACIÓN TÉCNICA: ANTECEDENTES, CAMBIO TÉCNICO E INNOVACIÓN.

Las generaciones tecnológicas en la informática: antecedentes, cambio técnico e innovación.


Está fuera de toda discusión que hoy estemos en el centro de la revolución tecnológica más importante, la cual tiene un impacto decisivo en dos dimensiones fundamentales de la experiencia  transformaciones económicas, sociales y organizativas dadas por el sistema de relaciones que operan a través de los flujos espaciales, como las telecomunicaciones, los sistemas de transporte rápido, etc. están conformando un nuevo modelo de organización social que redefine la estructura de los estados, regiones y territorios a nivel mundial y toca a todos los ámbitos de la organización social, desde la producción hasta el marketing, del tiempo libre a la política, hasta extenderse a nuevas formas de control y vigilancia.
Sin embargo, la innovación tecnológica no es un "Prometeo Desencadenado" imposible de controlar, aunque tenga contenidos propios que puedan incidir sobre las características de la mutación. La innovación tecnológica no es simplemente el producto de la investigación y desarrollo aplicada a la resolución de problemas sociales y económicos, la manera en la que nace, crece y se difunde depende de un conjunto de factores sociales, económicos y organizativos. Entonces se vuelve importante analizar, como sugería Nathan Rosemberg en un texto de 1982, la caja negra que comprende los mecanismos constitutivos y de crecimiento de la tecnología para reconsiderar la relación Ciencia-Tecnología-Sociedad, no según una lógica lineal y unidireccional, sino circular y sistemática.
Hay que considerar la naturaleza compleja del proceso innovador y de la relación entre innovación tecnológica y sociedad. La innovación no es sólo la aplicación de los resultados de investigación y desarrollo a alto nivel, sino que también es el resultado de capacidades emprendedoras, estratégicas, de decisión, organizativas e imaginativas.
Sugiero por lo tanto, un acercamiento a la innovación tecnológica de carácter sistemático que si bien subraye la fuerte interdependencia entre tecnología, economía, política, cultura y contexto territorial, supere este modelo sistémico tradicional, en cuanto esté en grado de trasladar la visión teórica a estrategias socio-políticas. Esta definición permite leer la tecnología como organización social y, por lo tanto, no sólo tener una mayor comprensión de las relaciones que se desarrollan entre sociedad y ambiente, sino reconstruir a partir de la sociedad la relación que se establece entre la tecnología y su uso. De esta manera es posible hacer un discurso concreto sobre la innovación tecnológica, individualizando sus potencialidades, evaluando sus límites y describiendo el impacto diversificado sobre el territorio y sobre ele sistema socioeconómico.
El paso de la sociedad industrial a la sociedad programada, post-industrial o neo-industrial se basa en el crecimiento de una pluralidad de modelos organizativos, implica soluciones diversificadas y comportamientos culturales heterogéneos, está definido por la suma de una mayor racionalidad relativa que se confronta en un modelo global.

Cibergrafia:
https://sites.google.com/site/jocelynlamponest/insertar-un-objeto/rock-and-roll/bloque-2-campos-tecnologicos-y-diversidad-cultural/tema-2-las-generaciones-tecnologicas-y-la-configuracion-de-campos-tecnologicos/2-4las-generaciones-tecnologicas-en-la-informatica-antecedentes-cambio-tecnico-e-innovacion

Opinión

Este tema se refiere a que antes de que se genere un producto tiene que pasar por muchas etapas, procesos y técnicas

LAS GENERACIONES TECNOLÓGICAS COMO PRODUCTO DE LOS CICLOS DE LA INNOVACIÓN TÉCNICA: LOS PRODUCTOS Y PROCESOS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA INNOVACIÓN.



Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su caracter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta


Se puede decir que las computadoras de hoy, son inventos que han evolucionado rápidamente. Pues mediante a distintas epatas de desarrollo y evoluciones. Para la creación de esta manifestación, el hombre necesito cálculos mas complejos para emplearlos a través de los algoritmos en la era antigua para seguir evolucionando maquinas capaces de realizar los principios básicos como lo seria la suma y la resta. Luego un invento que no puede pasar desapercibido como lo seria la creación de tarjetas perforadoras y acompañadas de evoluciones que resuelvan ecuaciones diferentes pero problemas de precisión en la fabricación de las piezas hacían sumamente difícil la construcción de este aparato. El señor Babbage no se sintió desanimado por esto y siguió diseñando lo que denominaba “Máquina Analítica” una máquina que permitiría no solo resolver ecuaciones diferenciales sino que podría reutilizar los resultados para realizar nuevos cálculos. Y así muchos creadores de evoluciones que formaron parte del desarrollo y evolución de este aparato como lo fueron el señor Blaise Pascal,Marie Jacquard en la edad mecánica, Charles Babbage trabajando sobre la idea de estas dos últimas máquinas. Puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Estas tenían las siguientes características:Alto consumo de energía. El voltaje de los bulbos era de 300 v y la posibilidad de fundirse era grande, además de que requerían de sistemas de aire acondicionado especial.Uso de tarjetas perforadas. Se utilizaba un modelo de codificación de la información originado en el siglo pasado, las tarjetas perforadas.Almacenamiento de información en tambor magnético interior. Un tambor magnético dispuesto en el interior de la computadora, recogía y memorizaba los datos y los programas que le suministraban mediante tarjetas.Lenguaje máquina. La programación se codificaba en un lenguaje muy rudimentario denominado "Lenguaje Máquina" el cual consistía en la yuxtaposición de largos bits o cadenas de ceros y unos, la combinación de los elementos del sistema binarios era la única manera de "instruir a la máquina", pues no entendía más lenguaje que el numérico.Actualmente se cuenta con equipos de computación bien sofisticada y variada, los de mayor acceso a los distintos tipos de programas que este posee, que permite trabajar con facilidad y comodidad. Es posible diseñar un formulario electrónico de manera que contenga más información y que sirva de ayuda para las personas.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Opinión

La comunicación a través de las redes sociales a influido demaciado en nuestras vidas ya que se ha vuelto un acto fundamental.
Se dice que es una construcción social ya que forma parte de nuestra vida y de la sociedad

LA COMUNICACIÓN VIRTUAL COMO UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LAS FORMAS DE VIDA Y LAS COSTUMBRES.

La comunicación es un acto fundamental en nuestras vidas que se produce a todas horas y en todos los niveles en todo el mundo.
Se dice que es una construcción social porque forma parte de nuestra vida y de la sociedad, ya que la utilizamos siempre, y gracias a ella tenemos más conocimientos.
Una de sus implicaciones de la comunicación en las formas de vida y las costumbres son: las redes sociales.
REDES SOCIALES. Las redes sociales son estructuras socialescompuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistadparentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.
Por esta vía nos comunicamos la mayoría de la sociedad, la mayoría se concentra en la adolescente.
 La tecnología en sus diferentes ciencias y aspectos, mejoran la calidad de vida, así como la empobrecen:
a)-Los que mejoran: La medicina, la arquitectura, industria automotriz...
b)-Los que empobrecen: Todos los que emiten contaminantes químicos residuales como fin del proceso en su producción...

Conclusión.
En este trabajo vemos los diferentes tipos de comunicación en los que anunciamos información.
Es muy importante estar conscientes de que la comunicación, en las que se encuentran las redes sociales, no solo nos ayudan a mejorar de una manera muy grande  la forma de vida si no que también hay efectos que empeoran la mejora de vida.
Cibergrafia:
http://ctobon74.blogspot.mx/2011/11/la-comunicacion-virtual-como-una.html

Opinión sobre que es la diversidad cultural

Estas palabras hacen referencia a la diferencia de culturas osea diferencia de lenguajes, color, religión, gustos, entre otras cosas sin embargo esta promoviendo el respeto a diferentes culturas

Que es la diversidad cultural

La palabra diversidad es un término que permite referir la diferencia, la variedad, la desemejanza y la abundancia de cosas distintas. Y cultural es un término que nos permite referir a todo aquello que es propio o relativo a la cultura.



Entonces, el concepto diversidad cultural da cuenta de la convivencia e interacción que existe efectiva y satisfactoriamente entre distintas culturas. La existencia de diferentes culturas está considerada como un patrimonio importantísimo de la humanidad, ya que tal cuestión, sin dudas, contribuye a fomentar y expandir el conocimiento y también valores como el respeto y la tolerancia, porque el hecho de respetar y tolerar al otro que vive al lado nuestro aunque no manifieste las mismas creencias y bagaje cultural, resultará siempre un paso adelante en cuanto personas.

Por otra parte, la diversidad cultural propone el respeto no solamente por parte de nuestros vecinos o de quienes rodean y no piensan igual a nosotros sino que también implica el respeto por parte de las autoridades que tienen el poder en la comunidad en la cual habitamos, por supuesto, en caso que la autoridad se muestre coercitiva contra quienes se expresan en contra de sus ideas nos encontraremos ante un claro contexto de falta de libertad de expresión, lo que popularmente se denomina como dictadura.



Pero la autoridad además de respetar las ideas de una determinada cultura deberá darle a las diferentes culturas que integran su comunidad las garantías necesarias para su supervivencia, ya que es una situación frecuente que una cultura se vea amenazada por el avance de otra que cuenta con una vocación hegemónica, entonces, la autoridad o gobierno debe intervenir para proteger a la cultura más débil y evitar por sobre todas las cosas que la misma desaparezca, despareciendo por tanto la diversidad cultural.


Cibergrafia:
http://www.definicionabc.com/social/diversidad-cultural.php



Opinión sobre que son los campos tecnológicos

Los campos tecnológicos son sistemas operativos que tienen en común el propósito como la producción de un producto

Que son los campos tecnológicos

Un campo tecnológico es una agrupación de técnicas y conocimientos específicos que tienen un propósito común, el cual puede ser la producción de un servicio, el diseño y ejecución de un procedimiento o la presentación de un objeto. 

Campo tecnológico de las construcciones: Su finalidad es la edificación de viviendas, edificios públicos e infraestructura urbana. 

Campo tecnológico de la salud, los servicios y la recreación: Su finalidades cubrir necesidades de los consumidores, ofrecer materiales, información y conocimientos.

Cibergrafia:
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20121121183213AAhBAsk