COMUNIDADES VIRTUALES DEL APRENDIZAJE
VALERIA CAROLINA GONZALEZ VALDEZ 3° F
HIMNO NACIONAL
JORGE ALBERTO ESPINOZA LEON
COMUNIDADES
VIRTUALES DEL APRENDIZAJE
INTRODUCCION
Este documento recoge, parte de la ponencia impartida en el Congreso
Eduweb2005, “Virtualizando la educación”, desarrollado en Valencia (Carabobo –
Venezuela).
Estamos en un mundo donde las tecnologías de la información y
comunicación tienen una presencia como no la habían alcanzado anteriormente en
ninguna etapa de desarrollo de la humanidad, y al mismo tiempo nos hemos
encontrado con una tecnología, la teleformación, que lo mismo que ocurrió en su
momento con la imprenta, ha transformado nuestra forma de relacionarnos,
configurar el mundo y desenvolvernos en él. En la actualidad las “www”, “http”,
“@”, “chat”, “msm” o “comunidades virtuales”; son términos que comienzan a ser
utilizados con frecuencia en nuestra cultura.
En este documento nos centraremos en uno de ellos, en las
denominadas comunidades virtuales (CV) y en las posibilidades que las mismas
tienen parala formación. Y
para ello trataremos diferentes aspectos, que irán desde lo que podemos
entender por CV, los diferentes tipos de CV que nos encontramos, los factores
que determinan y condicionan su éxito, la problemática de su moderación; para
finalizar con el análisis de su utilización en la formación y los roles que en
la misma pueden desempeñar tanto el profesor como el alumno.
DESARROLLO
No
estaría mal reconocer desde el principio que la idea de comunidad ha sido una
de las bases de configuración de Internet desde sus comienzos.
Independientemente de su nacimiento asociado a temas militares, no podemos
olvidarnos que desde sus comienzos los científicos e investigadores la han
utilizado para compartir datos, realizar de forma conjunta investigaciones y
proyectos, intercambiar mensajes, y resolver problemas unidamente; es decir,
para formar comunidades entre ellos. Comunidades que se extendieron con verdadera
velocidad a otros campos de actuación de la persona humana, desde el ocio, a
actividades profesionales, sin olvidarnos de las que aquí nos van a preocupar,
más su aplicación a actividades formativas. En definitiva no podemos negar, que
Internet ha creado una red global para que se conecten las personas, se
comuniquen entre ellas y para que trabajen.
Estamos de acuerdo con Walace (2001, 83), cuando
expresa que “algunas personas se sienten más comprometidas con sus compañeros
de grupo en la red y los vínculos que forman pueden llegar a ser mucho más
fuertes que los que les unen con otros grupos en la vida real.” Por otra parte
diferentes investigaciones han demostrado que la formación virtual alcanza
niveles de calidad como mínimo igual a lo presencial, y además lo real y virtual no están reñidos sin que ello esté reñido su combinación,
como ocurre en la modalidad de “blended-learning”.
En la línea que comentamos Harasim y otros (2000, 35) describen los resultados encontrados en una investigación donde fueron entrevistados un grupo de profesores y estudiantes que utilizaban Internet en su formación, y algunas de las conclusiones que apuntaron se refieren a los aspectos que aquí comentamos y fueron las siguientes: el papel del profesor se convierte en ayudante o mentor, los estudiantes se convierten en participantes activos, las discusiones se vuelven profundas y detalladas, los alumnos se vuelven independientes, el acceso a los profesores se vuelve igualitario y directo, la interacción entre profesores aumenta de forma significativa, las oportunidades de aprendizaje se igualan para todos los estudiantes, la interacción de grupo aumenta entre los alumnos de forma significativa, y la comunicación entre los participantes aumenta. De todas formas, tenemos que ser conscientes que la simple presencia de la herramienta no garantiza la existencia de interacción entre los estudiantes, ya que una cosa muy diferente es su presencia y otra cuestión distinta es que la use, y que además su utilización implique una participación significativa, una dependerá de la actitud del estudiante hacia estas nuevas herramientas y otra de la formación que posea.
En la línea que comentamos Harasim y otros (2000, 35) describen los resultados encontrados en una investigación donde fueron entrevistados un grupo de profesores y estudiantes que utilizaban Internet en su formación, y algunas de las conclusiones que apuntaron se refieren a los aspectos que aquí comentamos y fueron las siguientes: el papel del profesor se convierte en ayudante o mentor, los estudiantes se convierten en participantes activos, las discusiones se vuelven profundas y detalladas, los alumnos se vuelven independientes, el acceso a los profesores se vuelve igualitario y directo, la interacción entre profesores aumenta de forma significativa, las oportunidades de aprendizaje se igualan para todos los estudiantes, la interacción de grupo aumenta entre los alumnos de forma significativa, y la comunicación entre los participantes aumenta. De todas formas, tenemos que ser conscientes que la simple presencia de la herramienta no garantiza la existencia de interacción entre los estudiantes, ya que una cosa muy diferente es su presencia y otra cuestión distinta es que la use, y que además su utilización implique una participación significativa, una dependerá de la actitud del estudiante hacia estas nuevas herramientas y otra de la formación que posea.
Precisado el término comunidad, las que nosotros vamos a referirnos
vienen matizadas por un hecho significativo y es que la interacción entre sus
miembros se realiza a través de una serie de instrumentos tecnológicos: los
ordenadores y las redes telemáticas. En definitiva, y como señalan Pazos, y
otros (2002): “podemos considerar las ‘comunidades virtuales’ como entornos
basados en Web que agrupan personas relacionadas con una temática específica
que además de las listas de distribución (primer nodo de la comunidad virtual)
comparten documentos, recursos…”
En esta misma línea Salinas (2003, 36) indica con claridad que aparece
una CV “cuando una comunidad real usa la telemática para mantener y ampliarla
comunicación. El hecho de que la interacción entre las
personas se pueda realizar entre personas físicamente pero enlazadas mediante
redes telemáticas es lo que lleva a hablar de comunidades virtuales, y que pueden considerarse comunidades
personales, en cuento que son comunidades personales, en cuanto que son
comunidades de personas basadas en los intereses individuales y en las
afinidades y valores de las personas". Es importante comprender que lo que
indica el autor es que la CV están formadas por comunidades reales, no que sea
necesario que las comunidades sean primero reales para que después se
conviertan en virtuales.
Por tanto podemos, decir que cuando nos estamos refiriendo a CV, nos
referimos a comunidades de personas, que comparten unos valores e intereses
comunes, y que se comunican a través de las diferentes herramientas de
comunicación que nos ofrecen las redes telemáticas, sean sincrónicas o
asincrónicas.
Realizados estos comentarios, dejemos desde el principio clara nuestra posición respecto a que las comunidades virtuales sean inferiores a las comunidades presenciales, y sobre todo por el argumento de la falta de presencia de referentes verbales. Sin poder negar este aspecto, aunque la realidad es que ya tenemos tecnología que permite salvar esta limitación, tampoco podemos olvidarnos de una serie de ventajas que las virtuales tienen respecto a las otras, como son:
1) Las
posibilidades de sincronismo y asincronismo que las redes permiten, facilitan
independientemente del tiempo en el que se encuentren los miembros de la CV, la
comunicación entre ellos. Ello implica una alta flexibilidad, tanto para
recibir los mensajes como para enviarlos. La realidad es que que las personas
que participan en comunidades presenciales también lo hacen en las virtuales,
aspecto que no suele producirse al contrario, y por otra que las personas con
ciertos problemas para las relaciones, se comunican e interacciones en espacios
virtuales cuando no son capaces de hacerlo en los reales.
2) La
posibilidad de revisar el histórico de la comunicación realizado. Revisión del
histórico que permite que se puedan beneficiar del conocimiento generado en el
proceso otras personas no pertenecientes a la red, o que se revisen con
facilidad las decisiones adoptadas. Independientemente que ello se convierta en
una fuente de información para la investigación y analizar aspectos referidos a
cómo se genera el conocimiento, cómo funciona el conocimiento experto, qué
reglas dirigen la interacción, etc.
3) Facilita
la comunicación entre personas de diferente espacio geográfico. Lo que facilita
la transferencia de conocimiento a velocidades hasta hace poco tiempo no
pensadas.
4) Interactividad
ilimitada: el ordenador puede soportar complejos procesos de interacción entre
los participantes, y de interacción de uno a uno y de uno a mucho.
5) Y que la
comunicación no está obligada a realizarse en un sitio concreto, sino en aquel
donde exista un ordenador y una conexión a la red.
3 TIPOS DE COMUNIDADES VIRTUALES
A
grandes rasgos podemos clasificar las CV en tres grandes categorías: de ocio,
profesionales y de aprendizaje. Aunque algunos autores como Polo (1998) nos
indica que pueden darse:
-
Centrada en las personas. Las personas se reúnen fundamentalmente para
disfrutar del placer de la mutua compañía.
-
Centrada en el tema.
-
O centrada en un acontecimiento. Personas centradas en acontecimientos
externos.
CONCLUSION
Para finalizar quiero contarles un cuento de un escrito Latinoamérica,
Paulo Colhoe: "Una rosa soñaba día y noche con la compañía de las abejas,
pero ninguna iba a posarse en sus pétalos. La flor, sin embargo, seguía
soñando: durante sus largas noches, imaginaba un cielo donde volaban muchas
abejas que se acercaban cariñosamente a besarla. Así aguantaba hasta el día
siguiente, cuando volvía abrirse con la luz del sol. Una noche, la luna,
sabiendo de su soledad, le preguntó a la rosa:
-
¿No estás cansada de esperar?
-
Tal vez. Pero hay que seguir luchando
-¿Porqué?
-
Porque si no me abro, me
marchito.
En los momentos en que la soledad parece aplastar toda la belleza, la
única forma de resistir es continuar abiertos" Y estar abierto en el mundo
como el nuestro es vivir en comunidad y cooperar por la libertad del
conocimiento, y de esta forma ir ampliando nuestra visión del mundo e ir
acercando los conocimientos entre diferentes comunidades humanas.